viernes, 27 de abril de 2012

Tema 5. Autorregulación.


RESUMEN Y COMENTARIO CRÍTICO ARTICULO “AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR”.

El estudiante hoy en día está acostumbrado a estudiar y realizar actividades de manera solitaria más que conjuntamente. Este planteamiento actual habría que cambiarse e inculcar a los alumnos un aprendizaje más cooperativo. Este nuevo tipo de aprendizaje es mucho más ventajoso y beneficioso para ellos: se produce una interacción promocionante en las que las acciones de uno repercuten en las de los otros para la consecución de todos y cada uno de los objetivos, subyace la idea de solidaridad (tan perdida en los tiempo actuales), de esfuerzos conjuntos e interdependencia entre las personas. 

El problema que plantea este nuevo aprendizaje es el tiempo que hay que dedicarles a los alumnos a enseñarles a cooperar, puesto que éstos no nacen sabiendo trabajar juntos. En definitiva, podemos decir que el tiempo, el entrenamiento adecuado en las habilidades básicas requeridas y la corrección permanente del proceso de aprender a cooperar son los ingredientes críticos para la enseñanza de la cooperación. 

Hay dos autores (Slavin y Dansereau) que nos proponen tres técnicas válidas y aplicables a los alumnos de ESO y bachillerato que incitan a aprender a través de este nuevo tipo de aprendizaje, a través de la cooperación:

1.       Rompecabezas II. El profesor divide el tema en subunidades. Los estudiantes en grupos, leen la fracción del tema que les ha tocado. Después deben hacer nuevos grupos según la fracción: todos los que tienen la fracción 1 juntos, los que tienen la fracción 2 juntos y así sucesivamente. En este segundo grupo ponen en común la información, se aclaran dudas y se acuerda como se le va a explicar al resto. Una vez llegados a este punto, se vuelve al grupo de origen y cada uno  explica su fracción al resto del grupo que atiende, toman notas, preguntan… y al final de todo, se hace un examen individualizado sobre el tema tratado.
Existe esta técnica también aplicable a los profesores para que puedan vivirla en sus propias carnes.
2.       Equipo asistido de individualización: especialmente eficaz en matemáticas. Se forman grupos de 4 o 6 personas. Dentro de cada grupo se crean parejas A y B. Cada uno lee la hoja de instrucciones y seguidamente comienzan a resolver los ejercicios de la “hoja problema 1” y contrasta con su pareja lo correcto de las respuestas. Si A responde bien a las 5 primeras cuestiones pasa a realizar los ejercicios de la “hoja de problemas 2”, si no ha hecho bien estos primeros cinco ejercicios continua haciendo el resto de la “hoja problema 1”. Tras esto se realiza un “control 1” y si el alumno supera el 80% de las preguntas, su compañero B firma como que su compañero ha llegado al final del aprendizaje. Si no supera ese porcentaje estipulado, el profesor aclara las dudas y le proporciona el “control 2” que tiene que superar para que su compañero se lo firme.
3.       Cooperación guiada: se realiza en parejas. Es muy útil para el procesamiento de textos. El profesor entrega un texto divido en partes dotadas de sentido. Ambos alumnos de la pareja leen el fragmento del texto. El alumno A comunica al B de forma oral lo que ha entendido y éste, mediante una escucha activa, corrige los errores de A. ambos dialogan sobre la mejor manera de elaborar la información para que sea recordada. En el siguiente paso leen la segunda fracción siguiendo el mismo proceso  y se intercambian los papeles. Para subsanar posibles errores (centrarse demasiado en contenidos, verificar la pureza del proceso…) se sugiere la formación de triadas, un alumno C que haga la función de control.

Bajo mi punto de vista estoy de acuerdo con ésta parte del artículo en que hay que intentar enseñar a los alumnos a enfocar el aprendizaje hacia la cooperación y colaboración con el resto de compañeros. Pero pienso que esto es actualmente una tarea muy difícil de llevar a la práctica puesto que requiere un gran esfuerzo del propio profesor para  empaparse de estas nuevas técnicas, desconocidas para él (incluso someterse a ellas) para posteriormente enseñarlas a sus alumnos y, no todos los profesores están dispuestos a hacer esto. Quizás algo más fácil lo tenemos con profesores más jóvenes que tiene una mentalidad distintas a profesores que llevan ejerciendo su profesión 30 o 40 años, los cuáles supone un cambio en su manera de llevar la clase, en su manera de enseñar tradicional y en sus propia manera de pensar.

Otro aspecto y en principal sobre el que va este artículo, se refiere a la autorregulación del aprendizaje escolar. Por autorregulación entendemos el conjunto de mecanismos aprendidos durante toda la vida que permiten dirigir de forma constante y continuada la conducta propia.  Es importante resaltar el hecho de que se aprende a lo largo de la vida a autorregularse por medio de la práctica continuada, del esfuerzo, de la inversión de tiempo y la rectificación de errores. En esta práctica tiene un papel fundamental el profesor  ya que éste puede proponerse como modelo para que sus alumnos vean que el también lo hace y se motiven a hacerlo o puede ayudarles a través de la enseñanza directa (de dar instrucciones adecuadas para poder conseguirlo).

Existen tres técnicas que ayudan a que el alumno pueda autorregularse:
1.       Autoobservación: es que cada alumno preste atención a lo que hacen, dicen, piensan o sienten. Aprender esto es una tarea complicada en la que el profesor puede ayudar bastante a conseguirlo. La enseñanza de esto no es ni fácil ni breve: exige tiempo, instrucción continuada, práctica y correcciones.
2.       Autoevaluación: consiste en que el alumno emita un juicio sobre su propia actuación, que le servirá de guía para posteriores comportamientos. En función de este resultado la persona entra en la tercera técnica.
3.       Autorrefuerzo: incentivos externos o autoincentivos a corto plazo que hacen que los alumnos obtengan beneficios y eviten problemas que son capaces de anticipar. En este el profesor vigilará, en la medida de lo posible, que el alumno se autorrefuerce cuando debe.

Lo que se busca con todo esto es que el alumno aprenda a aprender, a construir los conocimientos propios, saber buscar y emplear la información, dar sentido y significado a lo que se aprende…es decir, convertirse en el verdadero protagonista de su aprendizaje. 

Para que la autorregulación pueda ser eficaz requiere, como he dicho anteriormente, condiciones e influencias favorables a su formación y que sea enseñado o estimulado desde periodos tempranos de crecimiento. Este proceso es muy complejo  por los niveles en que se expresa, tanto como sistema regulador general de la personalidad, como regulador de actividades específicas de la persona y por el extenso número de procesos y formaciones psicológicas que lo componen y se interrelacionan para su expresión, estructural y funcional.

Una dimensión importante en la autorregulación es la motivación. Hay que otorgarles un especial énfasis a las disposiciones motivaciones previas a las acciones para aprender. Hay que tener en cuenta sus intereses personales y en relación con las material y áreas de estudio. Hay que prestarles atención tanto a la motivación intrínseca (fuerzas motivadoras internas, la persona está motivada por la propia tarea, por el valor que tiene, su sentimiento de competencia…) como a la motivación extrínseca (fuerzas motivadoras externas, el alumno está motivado por los resultados de la actividad, por la recompensa que implica).  La interrelación entre ellas tiene un lugar privilegiado en el funcionamiento autorregulado del alumno.

Dentro de los componentes motivaciones requiere especial atención los elementos que tienen que ver con los objetivos y las metas ya que conforman una parte determinante en el mecanismo autorreguladorà planificación y orientación de la actividad, cuya claridad y buena elaboración permitirán la eficacia en el control de las acciones, así como la adecuada elección de los procedimientos que permitirán realizarlas, y en general influyen en la calidad del proceso y sus resultados. Ambas deben ser elaboradas con la participación del alumno, para que las hagan suya y no las vean como algo impuesto a la fuerza, hay que buscar algo que les motive.

Al igual que lo anterior, hay otros dos aspectos importantes como son las atribuciones y expectativas del alumno. Éstas inciden en la eficacia de los actos y en el control sobre las consecuencias de los mismos. Las atribuciones suelen provocar las expectativas. La autorregulación está condicionada por las expectativas de logro, control y eficacia. 

Otro aspecto importante dentro de la autorregulación lo ocupa la metacognición. Es decir, el conocimiento que el alumno tiene de sí mismo. Conocerse en toda su integridad para así poder lograr una adecuada autovaloración.  

Si nos situamos en la actividad del aprendizaje existen un conjunto de momentos esenciales que se expresan en la regulación de la misma:

-        -  Etapa referida a los incentivos de la acción,
-       -   Momento de orientación y planificación,
-        -  Etapa de ejecución de las acciones pertinentes y
-        -  Momento de control o autocontrol de la actividad.



En mi opinión, de este última parte del artículo decir que estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dice. Estoy absolutamente de acuerdo en el papel fundamental que juega el profesor en la autorregulación del alumno à  Éste sirve de puente para  el tránsito de la regulación externa a la autorregulación. Y también creo que los adultos también juegan su papel al igual que el profesor, los padres tenemos que ayudar al niño durante el tiempo restante que no está en la escuela a conseguir que se autorregulen… podemos servirle de ejemplo o modelo y así reforzar aquello que han aprendido en la escuela, ayudarlos a extrapolarlos a todos los ámbitos de su vida, no solo al ámbito escolar. 

Estoy de acuerdo también con las tres técnicas que sugieren para llegar a la autorregulación (autoobservación, autoevaluación y autorrefuerzo)… pero al igual que con la primera parte del artículo creo que no todos los profesores están dispuestos a ayudar a los alumnos, puesto que están acostumbrados a una metodología y un punto de vista diferente y esto resulta bastante chocante para ellos, supone realizar por su parte un gran esfuerzo que no todos están dispuestos a hacer. Por lo que creo que actualmente, no se hace y costaría mucho trabajo que se llegue a realizar.

El aspecto motivacional, para mi punto de vista, creo que es muy importante porque si los alumnos no se sienten motivados, no lo harán. Si ven que es algo que les han impuesto no lo harán y si lo hacen será de mala gana, para pasar el rato hasta que se vayan a casa. Por lo que creo que es importante que el alumno forme parte activa de todo ese proceso, que ayude a crear los objetivos y las metas… que sea el personaje principal de su propio aprendizaje. Creo que si el alumno no está inmerso en ese proceso, no logrará llegar al final de éste, terminará abandonándolo. 

También opino que las atribuciones y las expectativas que tenga el sujeto o alumno es muy relevante… puesto que si él cree que no lo conseguirá no lo hará… no luchará por conseguirlo. Y a todo esto va unida la metacognición que es también fundamental, conocerse a uno mismo y saber cuáles son sus necesidades.

En general, estoy bastante de acuerdo con lo que se dice en todo el artículo. Con lo principal que me quedo es que la autorregulación hay que ir enseñándola desde que el niño es pequeñito y que éste tiene que convertirse en el personaje principal de su aprendizaje (formar parte activa de él), si no lo hace le será muy difícil llegar a autorregularse. Y, que en este proceso el profesor y los adultos tienen bastante peso e importancia, ya que sin ellos tampoco podrá llegar el alumno al final del proceso.

viernes, 23 de marzo de 2012

Tema 3. Videos Relacionados.

VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA 3.
  • VIDEO 1.




Este video me parece muy acorde con todo lo expuesto en el tema. Me parece interesante :)

  • VIDEO 2. 
 
Este video está en inglés, pero creo que es muy secillito de entender!

Tema 3. Esquema de contenido.


ESQUEMA DE CONTENIDO.

LA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE.

  • ·         Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje.

Existen dos mecanismos básicos que nos diferencian de otras especies:
o   La programación genética: permite desencadenar pautas conductuales muy complejas, sin apenas experiencias previas y con un alto valor de supervivencia. Es básica de especies inferiores (Ej: los insectos).
o   El aprendizaje: posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta ante los cambios que se producen en el ambiente. Es básico de las especies superiores.
La capacidad de aprendizaje junto con el lenguaje y otras virtudes (Ej: humor, ironía, mentira, etc.) constituyen el núcleo básico del acervo humano. Sin estas capacidades, no podríamos adquirir la cultura y, por consecuencia,  no podríamos interiorizarla para poder formar parte de ella.
No sólo cambia culturalmente lo que se aprende sino también la forma en que se aprende (los procesos de aprendizaje). Si lo que ha de aprenderse evoluciona, la forma en que ha de aprenderse también debería evolucionar.

  • ·         Una breve historia cultural del aprendizaje.

La historia del aprendizaje como actividad humana se remonta a los propios orígenes de nuestra especie.
Hace unos 5000 años, el aprendizaje era de tipo memorístico o repetitivo (la función del aprendizaje era reproductiva).  Cuando aparece la escritura se produce un avance puesto que ya no hacía falta retener toda la información de manera en la memoria.
En la Edad Media el aprendizaje sufre una época oscuro, puesto que sólo se podía escribir o leer aquello que autorizara la iglesia.
Con la llegada de la imprenta todo cambia, puesto que este hecho ayuda a que se produzca una descentralización del conocimiento.
A partir de entonces, poco a poco hemos avanzado perdiendo ese centro que constituía la certeza de poseer un saber verdadero.
Actualmente, hemos tenido que aprender a convivir con saberes relativos, parciales que sustituyen a las verdades absolutas de antaño.

  • ·         Hacia una nueva cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento.

La crisis de la concepción tradicional del aprendizaje se debe a diversos cambios sociales, tecnológicos y culturales.
La nueva cultura de aprendizaje (propia de las modernas sociedades industriales) se define por una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado.

o   Sociedad del aprendizaje: se ha consolidado la generalización de la escolaridad obligatoria y gratuita. En la escuela se enseña a leer y escribir como un fin en sí mismo. Hemos llegado al punto en el que el aprendizaje se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana y, no sólo al ámbito escolar. Incluso hasta el tiempo libre lo dedicamos a aprender algo (aprender a jugar al tenis, a bailar, a dibujar…). Pero todo tiene su parte negativa y, la necesidad de un aprendizaje continuo tiende a saturar nuestras capacidades de aprendizaje.
El aprendizaje requiere práctica y esfuerzo y, debido a la saturación de aprendizajes no contamos con tiempo suficiente para todo, por lo que hay aprendizajes que no llegamos a consolidar y lo olvidamos con facilidad.
Las estrategias de aprendizaje deben ser uno de los aspectos fundamentales de la educación básica en la sociedad presente y en la futura. Para que sea más fácil aprender cosas distintas hay que aprender a aprenderlas.

o   Sociedad de la información: los cambios en la cultura del aprendizaje está ligado al desarrollo de las nuevas tecnologías en la conservación y difusión de la información.
Actualmente, no hace falta buscar la información, más bien ella nos busca a nosotros. Recibimos información de muchos canales de comunicación (Ej: televisión, radio, internet…). Todos los humanos somos unos devoradores de información que nos permite predecir y controlar los acontecimientos de nuestro entorno. Pero, estamos llegando a unos límites de saturación en la que persona se siente aturdida y muchas veces, esa información es irrelevante y no reduce ninguna incertidumbre previa.

o   Sociedad del conocimiento (descentrado): se ha pasado de un saber absoluto, controlado por una autoridad central a un saber parcial, un saber relativo.
Estamos ante una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no sólo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos de hacer fabricados fuera de nosotros.


jueves, 15 de marzo de 2012

Tema 2. Perfil motivacional.

PERFIL MOTIVACIONAL.


Creo que mi perfil es un poco la mezcla de los dos tipos de metas. Pero creo que, en mi caso, tiene un mayor peso las metas de aprendizaje...ya que contestando las 10 preguntas que se plantean en el texto respondo más preguntas dentro de este tipo de metas que dentro de las metas de ejecución. De las 10 preguntas: 7 son orientadas a las metas de aprendizaje y tan sólo 3 a las metas de ejecución.

martes, 13 de marzo de 2012

Tema 2. Comentario a 10 blogs de compañer@s


COMENTARIOS A 10 BLOGS DE COMPAÑE@S.

·         Cristina Palomo:
Este blog me parece muy original... sobre todo el tituliyo que le ha puesto... jejeje... aparte de eso está bastante bien estructurado y claro... quizás el punto que más resalto de este tema 2 es el de las investigaciones ya que está muy bien referenciado y totalmente organizado... creo que es una de las personas que más estudios ha reflejado. :)

·         Paz Ovejero:
Este blog está muy estructurado. La parte de las investigaciones están muy claras y no dejan lugar a dudas.
En mi opinión creo que el blog está trabajado. En el apartado de los conceptos claves tenemos muchos que coinciden pero creo que es que las lecturas no daban para muchas más.

·         Mercedes Vargas:
Este blog está muy organizado. Todo separado por apartados y bien claro y estructurado. Los tipos de metas me parecen que están muy bien explicados, intentando abarcar todo y no quedándose simplemente en una mera descripción superficial de cada una. ¡Me gusta! :)

·         Rocío Dávila:
¡Este blog tiene un aspecto genial!... me gusta mucho los colores, los dibujos y el video y está muy bien organizado. En particular, en el tema 2 lo que más me ha gustado es que ha hecho un resumen de todo el tema (lo cual yo no he hecho) y, por tanto, recoge todos los puntos claves. :)

·         Ana Gómez:
Lo que más resalta de este blog, a diferencia del mío, es la primera parte del tema 2... Ya que mis conceptos claves están más encaminados a palabras con sus respectivas definiciones y, en cambio, Ana aquí ha hecho una síntesis o resumen de todo el tema. El apartado de estudios o investigaciones está muy claro y es bastante fácil de leer. :)

·         María Fernández Amelia:
Este blog está bien estructurado. Se puede leer cada actividad con claridad. En el primer apartado del tema 2 hace un resumen del texto a diferencia de mí que lo he propuesto en plan palabras con sus significados... aunque en esa parte María se ha quedado algo escueta. Pero, los demás apartados están bastante bien...sobre todo el de los estudios o investigaciones. :)

·         Edu Espinar:
Este blog tiene pinta de ¡viajero!... pero siendo de quien es... le pega....jajajjaj... En cuanto a la actividad del tema 2 me parece bastante interesante lo que ha escrito Edu (aunque difiere con el mío puesto que lo hemos enfocado de maneras diferentes), es bastante aclaratorio. Te hace reflexionar. :)

·         Isa Romero:
Este blog me parece bastante "chulo"...tiene unos colores muy suaves que trasmiten una sensación agradable. En cuanto al contenido del tema 2 está muy trabajado, los conceptos claves y las metas están bastante completos y bien estructurados, de una manera muy clara. Me gusta mucho este blog. :)

·         Ana Rivera:
En mi opinión creo que Ana ha trabajado bastante el tema 2. Está muy completo y bastante claro y estructurado... es muy fácil de leer y, su claridad ayuda a ello. La parte que más me gusta es la de los estudios o investigaciones...está bastante detallada. :)

·         María Fernández Yánez:
Lo que más destaco de la actividad del tema 2 es la parte de los conceptos claves ya que ha añadido alguno que otro que, en mi caso, he pasado por alto y son bastante importantes. En general, está muy trabajado. La parte de los estudios e investigaciones está muy clara y estructurada. :)

viernes, 9 de marzo de 2012

Tema 2. Actividad 1. Determinantes motivaciones de la motivación.


ACTIVIDAD 1.

Ø  TIPOS DE METAS.

o   Metas relacionadas con la tarea: son aquellas que ayudan a incrementar la propia competencia. No son exclusivas del medio escolar, ya que pueden darse en otros contextos. Se incluyen dos tipos de metas:
ü  Experimentar que he aprendido algo o que se va mejorando destrezas previas.
ü  Experimentarse absorbido por la naturaleza de la tarea, superando el aburrimiento y la ansiedad.

o   Metas relacionadas con la posibilidad de elegir: son aquellas en las que experimentas que estás haciendo la tarea que se desea hacer; de que se hace algo no porque otro quiere, para su interés, sino porque uno lo ha elegido. Realizar “mi tarea”.

o   Metas relacionadas con la autoestima: están relacionadas con el “yo”. Se intenta conseguir una evaluación positiva de la propia competencia y, al mismo tiempo, evitar una evaluación negativa de ésta. Se incluyen dos tipos:
ü  Experimentar que se es mejor que otros o, al menos, que no se es peor que los demás.
ü  No experimentar que se es peor que otros.

o  Metas sociales: no son metas relacionadas directamente con el aprendizaje o el logro académico. Se intenta ser aceptado socialmente y, al mismo tiempo, evitar el rechazo social. Se incluyen dos tipos:

ü  Experiencia de aprobación de los padres, profesores y otros adultos importantes para la persona.
ü  Experiencia de aprobación de los propios compañeros y la evitación de la experiencia de rechazo.

o   Metas externas: se intenta conseguir cualquier cosa que pueda ser recompensante y evitar aquello que sea aversivo. En este tipo de metas están: ganar dinero, conseguir premios…


o   Metas de aprendizaje: se da cuando los individuos buscan adquirir nuevas habilidades o perfeccionar su ejecución en una determinada tarea. Metas relacionadas con la mejora de la propia competencia. Los sujetos intentan llegar a ser más competentes.

o   Metas  de ejecución: se da cuando los individuos buscan obtener (evitar) juicios positivos (negativos) sobre su competencia. Se trata de conseguir quedar bien frente a los otros, tener éxito o evitar el fracaso. Los sujetos intentan demostrar, a sí mismos o a los demás, que son competentes. Éstos sujetos están más interesados en parecer competentes que en incrementar su competencia.


Ø  CONCEPTOS MÁS DESTACADOS.
o   Motivación: significa “causa del movimiento”. Son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

o   Desmotivación: es un término opuesto al de motivación. Sentimiento de desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de angustia y pérdida de entusiasmo, disposición o energía.
o   Motivación de logro: es realizar las cosas, actividades de la vida, por el deseo, el gusto de hacerlas bien. La persona con motivación de logro, no es motivada por factores extrínsecos como dinero o bienes materiales. Se motiva por sí mismo por el deseo de reconocimiento que le brinda dar sin recibir nada a cambio. Es el deseo de conseguir el éxito y el de evitar el fracaso.
o   Expectativas de éxito: estimación que se realiza de las probabilidades de éxito en una tarea.
o   Grado de incentivo: es el grado de desafío que requiere o implica una tarea. Este desafío depende de su dificultad y que esté en relación inversa con las probabilidades de éxito.
o   Meta: es el fin u objetivo de una acción o plan.


o   Estructura de meta: tipo de relación que se establece entre los varias metas. Se diferencian tres tipos:
ü  Situación cooperativa: se da cuando las metas de cada uno de los sujetos del grupo están tan unidas que existe una correlación positiva entre el logro de cada una de ellas. Un individuo puede conseguir su meta si, y solo si, el resto de los individuos también consiguen las suyas.
ü  Situación competitiva: se da cuando entre el logro de las metas de cada individuo del grupo existe una correlación negativa. Un individuo puede alcanzar su meta sólo si el resto de los compañeros no lo hacen
ü  Situación individual: se da cuando no existe ningún tipo de correlación entre el logro de las metas de cada uno de los individuos del grupo. El hecho de que un individuo alcance o no su meta es independiente de que lo hagan o no el resto de sus compañeros.

o   Esfuerzo: empleo enérgico de la fuerza física, de la mente o de la voluntad para conseguir una cosa. Actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.

o   Atribuciones: adjudicación de hechos o cualidades a alguien. Pueden ser de dos tipos:

ü  Internas: situadas en el sujeto (ejemplo: habilidad, esfuerzo, etc.)
ü  Externas: situadas fuera del sujeto (ejemplo: suerte, profesores, etc.)


o   Pautas de interacción: dependiendo de que la interacción entre los individuos de un grupo tenga lugar en un contexto de interdependencia positiva, negativa o no-interdependencia, se dará tres tipos diferentes de interacción:

ü  Interacción facilitadora: se da cuando los individuos prestan y reciben ayuda, estimulan a los otros y son estimulados por ellos hacia el logro.
ü  Interacción inhibidora: se da cuando existe desaliento y entorpecimiento constantes que unos sujetos ejercen sobre el esfuerzo hacia el logro de los otros.
ü  No-interacción: se da cuando los individuos trabajan independientemente unos de otros, sin ningún tipo de intercambio.



Ø  RELACIÓN ENTRE ATRIBUCIONES Y MOTIVACIÓN.

Weiner, influenciado por Alonso Tapia y Mateo Sanz, ha formulado una teoría general de la motivación en la que las atribuciones o explicaciones que el sujeto se da a sí mismo de sus éxitos y sus fracasos o de la conducta de los demás desempeña un papel central.
            En mi opinión creo que estos dos conceptos están bastante ligados entre sí, puesto que dependiendo a lo que atribuyas tus éxitos o fracasos así será el grado de motivación que tengas para poder realizar una tarea. Es decir, si una persona atribuye sus fracasos/éxitos a los demás su motivación no será muy alta, puesto que piensa que si la “culpa” de ese fracaso es de los otros, él no puede hacer nada para cambiar esa situación. Y, a la inversa, si una persona atribuye sus fracasos/éxitos a él mismo, su motivación será muy alta, ya que sabe que poniendo de su parte la situación puede cambiar tanto para mejor como para peor.


Ø  ESTUDIOS O INVESTIGACIONES:

·         Descripción de metas:

o   Alonso Tapia, J. (1991): Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar.
o   Alonso Tapia, J. y Montero García-Celay, I. (1990): Motivación y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Ed.): Desarrollo psicológico y educación: Psicología de la Educación.

·         Identificar, clasificar y describir metas:

o   Atkinson y Feather (1966). Theory of Achievement Motivation. (Teoría de la motivación de logro).

o   DeCharms, R. (1976). Enhancing Motivation: Change in the Classroom.

o   Dweck y Elliot (1983). Achievment motivation. Estudiaron de qué modo varía la forma en que los niños y adolescentes afrontan las diversas tareas, en función de que su motivación se centre en las metas de aprendizaje o de ejecución.

o   Nicholls, 1984. Chievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance. (metas de logros)

·         Otros relacionados con las atribuciones y la motivación:

o   Alonso Tapia, J. (1987): ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria. (Programas para enseñar a pensar. Compensatoria).

o   Montero, I. (1989): Motivación de logro: concepto y medida en el ámbito de la Enseñanza media.

o   Fierro, A. (1985): Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.

o   Pardo Merino, A. y Alonso Tapia, J. (1990): Motivar en el aula.

o   Alonso tapia, j. y Sánchez ferrer, J. (1986): Evaluación de la motivación de logro en sujetos del Ciclo Superior de EGB.

o   Palenzuela, D.L. (1987): Teoría y evaluación de la motivación intrínseca y la autodeterminación.

o   Parsons, J.E. y Goff, S.B. (1980): Achievement motivation and values: an alternative perspective.

o   Alonso Tapia, J. y Mateos Sanz, M. (1986).Atribuciones y conducta.

o   Alonso Tapia, J. Mateos Sanz, M. y Montero García-Celay, I. (1986). Evaluación de los estilos atributivos en la Enseñanza Media: el cuestionario EMA-II.

o   Alonso Tapia, J. y Pardo Merino, A. (1986). ¿Cuándo se pregunta la gente por qué  y qué es lo que le mueve a hacerlo?

·         Investigaciones para determinar los motivos característicos a distintas edades

o   Leontiev, A. (1965): Problemas del desarrollo de la psiquis.

o   Bozhovich, L. (1978): El problema del desarrollo de la esfera motivacional del niño.

o   Savonko, E.(1978): Correlación entre la orientación de los niños a la autovaloración y la orientación a la valoración hecha por otras personas. Peculiaridades de las edades.

o   Bochkariova, C. (1978): Característica psicológica de la esfera motivacional de los adolescentes delincuentes.

·         Importancia motivacional de variables cognitivas como las atribuciones:

o   Weiner, B. (1979): A theory of motivation some classroom experiencies.

o   weiner, B. (1986):  An attributional theory of motivation and emotion.

·         Capacidad de autorregulación cognitiva:

o   Kuhl, J. (1987): Feeling versus being helpless: Metacognitive mediation of failure-induced performance deficits.